Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
J. health med. sci. (Print) ; 6(1): 37-43, ene.-mar. 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1096714

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue caracterizar epidemiológica y sociodemográficamente a las personas atendidas en la Unidad de Baja Visión y Rehabilitación Visual del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El método utilizado fue un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los registros clínicos de las personas atendidas en la Unidad, entre marzo de 2015 a octubre de 2016. Para el análisis se utilizó el software MS Excel, calculando las frecuencias relativas y medidas de posición central y dispersión. En los resultados se observaron un mayor número de pacientes de sexo femenino (55,5%), y adultos mayores de 60 años o más (53,3%). El 73,3% de los pacientes pertenecieron al sistema de salud público y un 35,6% poseían menos de 8 años de estudio. El 80 % de las personas atendidas se encuentra en edad laboral, de éstos un 63,9% se encontraban laboralmente inactivos. Las enfermedades oftalmológicas con mayor frecuencia correspondieron a las enfermedades genéticas del ojo (22,2%) y la degeneración macular relacionada con la edad (17,8%). Un 57,8% de los pacientes presentó alguna patología sistémica asociada a baja visión. Sólo un 6,0% recibió rehabilitación visual anteriormente. Se concluyó que la mayor prevalencia de enfermedades oculares asociadas al envejecimiento como la degeneración macular relacionada con la edad y enfermedades genéticas del ojo, sumado a las características sociodemográficas y en particular a que un 94% de los pacientes no habían tenido acceso a rehabilitación visual, constituyen un perfil que desafía al desarrollo de medidas de salud pública que resguarden la prevención, acceso y rehabilitación, siendo la formación de equipos multidisciplinarios especialistas una necesidad imperiosa.


This work aimed to do a characterization, epidemiological and socio demographical, to the people attended in a Low Vision and Rehabilitation Unit from a Clinical Hospital of the Universidad de Chile. A descriptive, transversal and retrospective method was used for the clinical registers of the people attended in the Unit, between March 2015 to October 2016. For the analysis, a MS Excel software was used, calculating the relative and measured frequencies of central position and dispersion. In the results, a greater number of feminine patients (55. 5%) were observed, and seniors of 60 years or more (53.3%). 73.3% of the patients belonging to the Public Health Care System and 35.6% had less than 8 years of studies. The 80% of attended patients were in working age, from this 63,9% were unemployed. The ophthalmological diseases with more frequency belonged to eye genetic diseases (22.2%) and macular degeneration related to age (17.8%). 57.8% of the patients presented a systematic pathology associated with low vision. Just 6.0% received previous visual rehabilitation. We concluded that the greater prevalence of ocular diseases associated to aging such as macular degeneration related to age and eye genetic diseases added to the sociodemographic features and particularly a 94% of the patients did not have access to visual rehabilitation, represent a profile that challenges the development public health care measures that safeguard the prevention, access, and rehabilitation, being an imperative need the making of specialist multidisciplinary teams.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Vision, Low/rehabilitation , Vision, Low/epidemiology , Socioeconomic Factors , Vision Disorders/rehabilitation , Vision Disorders/epidemiology , Comorbidity , Chile/epidemiology , Diabetes Mellitus/epidemiology , Hypertension/epidemiology
2.
Rev. chil. infectol ; 27(2): 148-152, abr. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548130

ABSTRACT

Introduction: Eye infection is a common cause of ophtalmologic consultation. Adenovirus keratoconjunctivitis outbreaks are common worldwide but its impact and clinical characteristic in Chilean population is unkown. Objective: To describe a series of adenovirus keratoconjunctivitis cases. Patients and Method: The Índex case and contacts received medical care in the Hospital Clínico Universidad de Chile between April and August 2006. A complete ophthalmologic exam and microbiologic evaluation was performed. Results: Nine patients presented a pattern of characteristic epidemic keratoconjunctivitis. In x cases sub-corneal epithelial infiltrates were observed for a period of more than six months. Three affected patients were ophtalmologists, staff at the Hospital. In seven patients ADV was isolated all bellonging to type D genus. Conclusions: Adenovirus type D caused epidemic keratoconjunctivitis in a series of Chilean individuals. Ophthalmologist may have transmitted the virus to patients.


Introducción: La patología ocular infecciosa es frecuente en la consulta oftalmológica, especialmente la conjuntivitis y queratoconjuntivitis epidémica (QCE). Brotes de esta patología son causados por adenovirus (ADV) en el extranjero; en Chile se desconoce su impacto y características. Objetivos: Describir una serie de casos de queratonconjuntivitis epidémica por adenovirus. Material y Pacientes: Al caso índice y los contactos de una serie de casos de QCE por ADV que consultaron en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre abril y agosto de 2006, se les realizó examen oftalmológico completo y estudio de ADV por aislamiento viral, detección de antígenos y de genoma viral. Se estableció el género de ADV mediante reacción de polimerasa en cadena. Resultados: Los 9 pacientes infectados presentaron QCE característica. En algunos casos se observaron infiltrados sub-epiteliales corneales que se extendieron por más de seis meses. Tres pacientes eran médicos oftalmólogos. En 7 de los 9 pacientes examinados se aisló ADV; todos del género D. Conclusiones: En Chile, la QCE puede ser causada por el subgénero tipo D. El médico oftalmólogo es un potencial vector en la transmisión de ADV en un brote de QCE, por lo que es fundamental que sea considerado en las estrategias de prevención de esta patología.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Adenovirus Infections, Human/transmission , Adenoviruses, Human/isolation & purification , Cross Infection/virology , Disease Outbreaks , Keratoconjunctivitis/virology , Acute Disease , Adenovirus Infections, Human/diagnosis , Adenovirus Infections, Human/epidemiology , Adenoviruses, Human/genetics , Cross Infection/diagnosis , Cross Infection/epidemiology , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Infectious Disease Transmission, Professional-to-Patient , Keratoconjunctivitis/diagnosis , Keratoconjunctivitis/epidemiology
3.
Arch. chil. oftalmol ; 63(2): 175-177, nov. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729231

ABSTRACT

Objetivos: determinar las causas de diplopia en un grupo de pacientes sometidos a cirugía refractiva. Determinar el tratamiento requerido para la diplopia en los casos estudiados. Metodología: se enrolaron pacientes que consultaron por diplopía y tenían el antecedente de cirugía refractiva (LASIK, PRK o FACO de cristalino claro) en las unidades de estrabismo del hospital de clínicas de Buenos Aires, Argentina y IOPS de Santiago de Chile. Estudio oftalmológico y estrabológico completo. Resultados: se estudiaron 5 pacientes del hospital de clínicas y 6 pacientes del IOPS (2004-2005). En IOPS la incidencia de esta complicación fue de 0.22 por ciento. La causa más frecuente de diplopía fue el cambio del ojo fijador. Importante la torsión ocular en posición supina durante LASIK, como causa de corrección cilíndrica. En más de la mitad de los pacientes había antecedente de estrabismo previo a la cirugía. En la mayoría de los casos la presentación de la diplopia fue inmediata y en los pocos casos en que fue tardía correspondió siempre a desbalance de la relación CA/A en pacientes con ET parcialmente acomodativa. Más del 60 por ciento de los casos requirió cirugía de estrabismo y cerca de un 25 por ciento requirió prismas o penalización óptica. Conclusiones: la diplopia posterior a cirugía es una complicación poco frecuente, habitualmente de presentación inmediata a excepción de las originadas en trastornos de la relación CA/A. Importante difundir a los cirujanos refractivos los pacientes de riesgo. La solución de la diplopia requirió cirugía de estrabismo y lentes para penalizar o prismas, no cumpliendo su objetivo de abandonar los lentes. Es de interés la introducción de una nueva tecnología - el registro de iris- que permite identificar la rotación del globo ocular cuando el paciente adopta la posición supina durante la cirugía refractiva.


Purpose: the aim of this study was to investigate the causes of diplopia in a group of patients who underwent refractive surgery. Secondarily, the study evaluated potential treatments for these patients. Methods: the participants were 12 patients who have diplopia and had undergone refractive surgery (LASIK; PRK or clean lens extraction with refractive purposes). Six patients were enrolled in a Buenos Aires hospital and 12 in IOPS. Complete ophthalmologic and strabologic studies were performed. Results: in IOPS the incidence of diplopia was 0.22 per cent, and the most frequent cause was the change of the "fixation eye" after LASIK surgery. Ocular torsion in supine position was an important error in cylindrical correction. In more than half of patients there were antecedents of strabismus previous to surgery. In the few cases in wich the onset of diplopia was delayed., there was an umbulanced CA/A ratio in patients with partially accommodative ET. More than 60 per cent of cases, strabismus surgery and about 25 per cent required prisms or optical penalization. Conclusions: Diplopia following refractive surgery is a very infrequent complication. When occurs, it shows up immediately, excepting those cases with an altered CA/A ratio. This is an important feature to have in mind when evaluating the risk of refractive surgery. Finally, to correct diplopia, it was necessary to conduct strabismus surgery and prisms or penalization lenses, wich or course is an undesired result of the refractive surgery, whose main purpose it to get ride of glasses. It seems interesting the development of a new tool: the IRIS record, which evaluates the rotation of the eyeball in supine position when undergoing refractive surgery.


Subject(s)
Female , Middle Aged , Diplopia/etiology , Refractive Surgical Procedures/adverse effects , Prospective Studies
4.
Arch. chil. oftalmol ; 63(2): 267-270, nov. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729246

ABSTRACT

Objetivo: Correlacionar tipo clínico de fibrosis muscular congénita (CFEOM tipo 1) y falla genética en los miembros afectados en tres generaciones de una familia chilena. Metodología: enrolamiento de portadores de fibrosis muscular congénita tipo clínico 1 (CFEOM 1) según protocolo. Fotografía y video, pedigrí familiar, obtención de muestra de sangre, extracción del DNA linfositario de casos/control, Linkage análisis de DNA. Resultados: Identificación de mutación AD en cromosoma 11, gen KIF21A en todos los afectados en una familia con tres generaciones con CFEOM tipo 1. Codifica proteína motora kinesina, que participa en el desarrollo del III par craneal. Conclusiones: En este tipo de estrabismo la alteración primaria es inervacional y no muscular. Relación entre forma clínica y cromosoma afectado permite caracterizar genéticamente las distintas formas clínicas de la enfermedad. Se propone una clasificación clínica nueva de los estrabismos restrictivos congénitos.


Aim: To correlate a clinical type of congenital muscular fibrosis (CFEOM type 1) with a genetic flaw in the affected members of three generations of a single Chilean family. Methods: Clinical type 1 congenital muscular fibrosis carriers were enrolled according to protocol. For each patient, the following information was collected: Video and pictures, family pedigree, blood samples, case/ control lymphocytes DNA, and DNA linkage analysis. Results: An AD mutation in chromosome 11 was identified. KIF21A gene was found in all affected members of the family over the three generations. It codified The motor protein kinesin, which is involved in the development of the third cranial nerve. Conclusions: In this form of strabismus, the primary dysfunction is innervational rather than muscular. The relationship between the clinical form and the affected chromosome permits identification of the various clinical forms of the disease. We propose a new clinical classification of the congenital restrictive strabismus.


Subject(s)
Female , Fibrosis/congenital , Oculomotor Muscles/pathology , Ocular Motility Disorders/genetics , Ocular Motility Disorders/pathology , Kinesins/genetics , Strabismus/genetics , Strabismus/pathology , Mutation
5.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 9-11, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416770

ABSTRACT

Con el propósito de mostrar la importancia del examen oftalmológico en niños con afecciones sistémicas y manifestaciones oculares se describe el caso de un lactante de 41 días, con antecedentes de meningoencefalistis, neumopatía , microcefalia y opacidad corneal, en cuyos examen oftalmológico con biomicroscopio se comprobó una extensa úlcera de la córnea, de la cual se identificó-mediante cultivo, reacción de polimerasa en cadena y anticuerpos monoclonales-un virus herpes simples tipo 2. El examen oftalmológico completo en niños con alteraciones o malformaciones oculares, asociadas a manifestaciones sistemáticas, posiblemente causadas por infección congénita o perinatal puede ser de gran utilidad para orientar el diagnóstico y tratamiento. El examen oftalmológico puede facilitar la orientación del diagnóstico y el establecimiento oportuno del tratamiento correspondiente al agente etiológico en recién nacidos o lactantes menores con alteraciones oculares asociadas a manifestaciones sistémicas, posiblemente causadas por infecciones congénitas o perinatales, es posible que el diagnóstico pueda tener gran importancia en el pronóstico y la prevención de secuelas en el propio niño y en el control del riesgo de transmisión de la infección a otros recién nacidos. Para ilustrar la contribución del examen oftalmológico en estos pacientes se describe a continuación el caso de un lactante menor con síndrome TORCH, en el cual la sospecha clínica del agente etiológico fue posible mediante el examen oftalmológico.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Herpesvirus 2, Human , Infectious Disease Transmission, Vertical , Eye Infections, Viral/diagnosis , Corneal Ulcer/virology , Acyclovir/therapeutic use , Antiviral Agents/therapeutic use , Antibodies, Monoclonal , Herpesvirus 2, Human , Corneal Opacity/etiology , Polymerase Chain Reaction
6.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 65-71, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416778

ABSTRACT

Propósito: Evaluar el rol del estudio de los fluidos intraoculares, por medio del test ELISA, en casos de uveítis difusa o posterior severa, con evolución desfavorable y amenaza visual. Métodos: Pacientes portadores de uveítis difusa o posterior, con una evolución maligna fueron seleccionados. Luego de haber firmado un consentimiento informado, se procedió a tomar muestra de humor acuosos y vítreo, así como muestras de líquido cefalorraquídeo en los casos que lo ameritaran. Cada caso fue ingresado a una planilla computarizada, donde se registraron los datos clínicos y de laboratorio. Resultados: Se estudio una cohorte formada por 9 pacientes, de sexo femenino en 2 casos y masculino en 7 casos. 2 de 9 casos eran portadores de virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). El rango de edad fue de 7 a 61 años, con una media de 36 años. En cuatro casos, el estudio de la muestra intraocular fue decisiva en la confirmación diagnóstica. Estos casos correspondieron a sospechosos de toxoplasmosis, que demostraron altos niveles de anticuerpos en los fluidos intraoculares, especialmente en humor vítreo, probablemente debido a la cercanía con el foco coriorretinal. Estos niveles fueron significativamente más altos que los niveles sanguíneos, lo que confirma el diagnósticos de coriorretinitis toxoplásmica. Otros diagnósticos fueron: sifilis en tres casos, en los caules el estudio intraocular contribuyó a un diagnóstico más preciso. La etiología viral fue estudiada mediante cultivo en monocapa celular y fue negativa en todos los casos, al igual que el test de ELISA. Conclusión: El estudio de los fluidos intraoculares en casos de uveítis severa de etiología desconocida, demostró ser una herramienta segura y efectiva, entregando evidencia diagnóstica en 6 de 9 casos. Aunque no se pudo establecer la etiología final en tres casos, a lo menos se pudieron descartar las etiologías infecciosas más frecuentes en nuestro medio, lo que permitió un mejor enfoque del tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Vitreous Body/immunology , Aqueous Humor/immunology , Panuveitis/diagnosis , Uveitis, Posterior/diagnosis , Uveitis, Posterior/immunology , Case-Control Studies , Chile , HIV , Immunologic Tests/methods , Toxoplasma/pathogenicity , Treponema pallidum/pathogenicity
7.
Arch. chil. oftalmol ; 58(1/2): 69-75, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388202

ABSTRACT

Presentamos los resultados refractivos y seguimiento a largo plazo de 23 ojos altos miopes sometidos a extracción de cristalino claro e implante de lente intraocular, con el fin de evaluar esta técnica como tratamiento refractivo. Previo examen ocular completo, la cirugía se realizó mediante facoemulsificación e implante de lente intraocular de bajas dioptrías en todos los casos. Se realizó incisión tipo túnel escleral de LIO rígido en 12 casos, y desde fines del año 2000 se cambió el abordaje a córnea clara temporal e implante de lentes plegables hidrofóbico Acrysof (Alcon). El seguimiento promedio fue de 13 meses (rango 6-28 meses). El valor promedio de la esfera preoperatoria fue de -15.28 D (rango -4.25 a -33), con un valor de antigmatismo subjetivo promedio de -1.42 (rango 0 a 4). El valor promedio es la esfera post operatoria fue de -0.6 D (rango 0-2); el valor del cilindro promedio post operatorio fue -0.82 (rango 0-4). La distribución del equivalente esférico post operatorio fue de 26 por ciento en ± 0.5 D, y al 52,2 por ciento dentro de ± 1 D. El 100 por ciento se encontró entre -1.0 y -2.0 D. Con respecto a la mejor agudeza visual, todos los pacientes ganaron una o más líneas de agudeza visual corregida, salvo un caso que presentó maculopatía miópica al final del seguimiento. Esta serie no presenta complicaciones a la fecha de la comunicación. Se hace necesario un mayor seguimiento, aunque la técnica nos parece que ha mejorado en seguridad y predictibilidad...


Subject(s)
Humans , Lens Implantation, Intraocular/methods , Phacoemulsification , Myopia , Refraction, Ocular
8.
Rev. chil. pediatr ; 69(3): 107-9, mayo-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232954

ABSTRACT

Con el propósito de mostrar la importancia del examen oftalmológico en niños con afecciones sistémicas y manifestaciones oculares se describe el caso de un lactante de 41 días, con antecedentes de meningoencefalitis, neumopatía, microcefalia y opacidad corneal, en cuyo examen oftalmológico con biomicroscopio se comprobó una extensa úlcera de la córnea, de la cual se identificó mediante cultivo, reacción de polimerasa en cadena y anticuerpos monoclonales, un virus herpes simplex tipo 2. El examen oftalmológico completo en niños, con alteraciones o malformaciones oculares, asociados a manifestaciones sistémicas, posiblemente causadas por infección congénita a perinatal puede ser de gran utilidad para orientar el diagnóstico y el tratamiento


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Keratitis, Herpetic/diagnosis , Diagnostic Techniques, Ophthalmological , Simplexvirus/isolation & purification , Corneal Ulcer/microbiology
9.
Rev. chil. infectol ; 8(3): 158-61, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119760

ABSTRACT

Durante 5 años (1985-1989) se estudian en el Hospital San Juan de Dios 114 pacientes con el diagnóstico clínico de bacteremia intrahospitalaria, constituídos por 67 hombres (58,8%) y 47 mujeres (41,2%) con una edad promedio de 54,05 años (15-96). Los principales agentes etiológicos aislados fueron bacilos gramnegativo (71,1%), entre ellos los más frecuentes Klebsiella sp (29,8%), E. coli (14%) y Pseudomonas aeruginosa (11,4%). De las cocáceas grampositiva Staphylococcus aureus (21,1%) es el más relevante. La mayor letalidad por agente etiológico se asoció a Candida sp (75%), Pseudomonas aeruginosa (53%) y Acinetobacter calcoaceticus variedad anitratus (50%)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bacteremia/microbiology , Cross Infection/microbiology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL